UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
NOMBRE: Mauricio Cadena
NIVEL: Cuarto semestre
FECHA: 10/10/2016
DOCUMENTOS
DIGITALES
Se habla
de documento para referirse a
cualquier unidad significativa de información que ha sido registrada en un
soporte que permita su almacenamiento
y su recuperación. Es un
soporte que permite, multiplicar ilimitadamente la visualización de la
información en él registrada y postergarla indefinidamente en el tiempo.
Son documentos, como por ejemplo, los libros, las revistas y los artículos
que en ellas se publican; las cartas, las facturas, y los informes escritos de
diverso tipo. Pero son documentos también los dibujos, los gráficos, las
fotografías, las películas, los videos y las distintas formas de sonido grabado
como discos, cintas, cartuchos o “cassetes”. Cualquier conjunto de información
que conforme una unidad significativa independiente, registrada en un soporte electrónico, forma parte de
un documento. Cualquier unidad significativa independiente de información
registrada en un diskette, en
un CD Rom o en un disco duro, es un documento. Sólo que
en este caso no es ya un documento impreso o un documento audiovisual sino un “Documento
Digital”; un documento que no recibe su nombre de la forma mediática en
que se presenta la información, sino directamente de la manera particular como
que se registra.
Se habla de documentos digitales porque la información, no importa su
forma: texto, sonido, imagen fija o en movimiento, se registra en un medio
electrónico a través de codificaciones que se basan en el uso de combinaciones
de señales eléctricas positivas y negativas, las cuales se representan por
medio de los dígitos “0”, señal negativa, y “1”, señal positiva.
PIXEL ADECUADOS EN FOTOGRAFÍAS EN
RELACIÓN CON SU TAMAÑO
Las dimensiones en píxeles miden el número total de píxeles de altura
y anchura de la imagen. La resolución es la precisión del detalle en las
imágenes de mapa de bits, que se mide en píxeles por pulgada (ppp). Cuantos más
píxeles por pulgada, mayor resolución. En general, las imágenes con más
resolución producen una calidad de impresión mejor.
Indica la cantidad de información existente en pixeles en una imagen.
Se refiere a la cantidad de píxeles o muestras de información por
pulgada que un archivo de imagen contiene. Esta resolución es independiente de
la que tenga la pantalla o la impresora. Suele expresarse dando el número de
pixeles horizontales y verticales (como se expresa la resolución de la
pantalla), pero en realidad lo que hacemos es dar el tamaño que tiene en la
pantalla.
Recordemos que el píxel es sólo un punto de información de color que
puede ser más pequeño que una pulga o más grande que un campo de futbol. Es
necesario saber el tamaño de los píxeles, así que parece más adecuado dar la
resolución en función una unidad de longitud y en ese sentido se habla de
píxeles por pulgada o de forma abreviada PPP. Por ejemplo, una fotografía que
tenga un tamaño de 800x600 píxeles ocupará toda la pantalla en un monitor con
resolución 800x600, pero el dispositivo de impresión no podrá procesar hasta
que no se conozca el tamaño de esos píxeles, es decir, los píxeles por pulgada
(PPP). Si el dispositivo de impresión imprime 300 puntos por pulgada (dpi) y la
foto tiene una resolución de 300 píxeles por pulgada y un tamaño de 800x600, la
foto tendrá en papel unas dimensiones de 6,77 cm. por 5,08 cm.
![Resultado de imagen para diferencia entre pixel y vector](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
TAMAÑO DE ARCHIVE FORMATO DE IMAGEN
El tamaño de archivo de una imagen es el tamaño digital del archivo de
imagen calculado en kilobytes (K), megabytes (MB) o gigabytes (GB). El tamaño
de archivo es proporcional a las dimensiones en píxeles de la imagen. Otro
factor que afecta al tamaño de archivo es el formato del mismo. En función de
los distintos métodos de compresión que se usan en los formatos de archivo GIF,
JPEG, PNG y TIFF, los tamaños de los archivos pueden ser muy distintos aun
teniendo las mismas dimensiones en píxeles. De igual manera, la profundidad de
los bits de color y la cantidad de capas y canales de una imagen afectan al
tamaño de archivo.
Las imágenes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada
uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene.
Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap: Mapa de bits)
Ha sido muy
utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
La imagen se forma
mediante una parrilla de píxeles.
El formato BMP no
sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes
que se desean manipular posteriormente.
Guarda gran cantidad
de información de la imagen, pero el archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format: Formato de Intercambio
Gráfico)
Ha sido diseñado
específicamente para comprimir imágenes digitales.
Reduce la paleta de
colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
Admite gamas de
menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que
contiene la imagen.
Es un formato idóneo
para publicar dibujos en la web. No es recomendable para fotografías de cierta
calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de
más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group:
Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
Admite una paleta de
hasta 16 millones de colores.
Es el formato más
común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
La compresión JPEG
puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los
casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo
y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90
% del original.
Cada vez que se
modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se
define cierto factor de compresión.
Las cámaras digitales
suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y
sin compresión.
Es ideal para
publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente
dimensiones y compresión.
Si se define un
factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para
archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format:
Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
Almacena imágenes de
una calidad excelente.
Utiliza cualquier
profundidad de color de 1 a 32 bits.
Es el formato ideal
para editar o imprimir una imagen.
Es ideal para
archivar archivos originales, pero produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic: Gráfico portable para la
red)
Es un formato de
reciente difusión alternativo al GIF.
Tiene una tasa de
compresión superior al formato GIF (+10%)
Admite la
posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el
GIF.
Debido a su reciente
aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.
SISTEMA INTERNACIONAL TAMAÑO DE
ARCHIVOS
El siguiente código se ejecuta de la siguiente manera, y tiene como
objetivo mostrar el tamaño de un fichero determinado devolviendo una cadena de
texto con el tamaño de archivo en su debida nomenclatura Decimal del Sistema
Internacional:
“bytes, KB, MB, GB, TB, EB, PB, ZB, YB”.
·
1 bit = unidad mínima de almacenamiento, sistema binario
(0 ó 1).
·
1
byte (B) = 8 bit
·
1
kB = 1024 byte
·
1
MB = 1024 kB
·
1
GB = 1024 MB
·
1
TB = 1024 GB
·
1
PB = 1024 TB
·
1
EB = 1024 PB
LOGOTIPO
Se trata de un distintivo compuesto por
letras e imágenes, peculiar de una empresa, una marca o un producto. El logo
suele incluir algún símbolo que sea asociado de manera casi inmediata con
aquello que representa. El logotipo se
define como un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para
identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen
relación con ellas.
Lo más importante de un logotipo es que
sea: legible, reproducible, debe generar impacto visual de manera que llame la
atención a simple vista, atemporal y único.
![Resultado de imagen para logotipo](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
ISOTIPO
El isotipo (“International System of Typographic
Picture Education”) se compone de un icono, dibujo o esquema que identifica la
identidad de la marca sin necesidad del uso de tipografías o letras.
Hacer un buen Isotipo es todo un arte y requiere de un
profundo análisis de la empresa y del target, creatividad y capacidad de
síntesis para que con los mínimos elementos lograr el “Iso” de la empresa, es
decir, el “igual” de forma visual que le represente.
Se refiere a la parte, generalmente icónica o más
reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea
corporativa, institucional o personal.
Iso proviene del griego y significa igual. Un icono o
una imagen de algo que se extrae de la realidad, trata de representar
visualmente esa realidad, trata de buscar un “igual” de forma sintetizada o
gráfica. Por lo tanto, Iso viene a significar icono y/o imagen.
![Resultado de imagen para logotipo](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
TIPOS DE LOGOTIPOS
Abstractos
Actualmente son muy utilizados. Sus representaciones o
referencias no poseen significado o su significado al menos no es fácil de
entender. La ventaja que tiene este tipo de representaciones es que tiene la
capacidad de transmitir ciertas sensaciones que puedan ser relacionadas con el
producto.
Por otro lado son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.
Ciertas desventajas son que a determinados artículos el logotipo no lo corresponde ya que no es el mensaje que se desea transmitir.
Por otro lado son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.
Ciertas desventajas son que a determinados artículos el logotipo no lo corresponde ya que no es el mensaje que se desea transmitir.
![Resultado de imagen para logotipo abstracto](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
Asociativos
Normalmente este tipo de logos no posee el nombre de
lo que intenta representar, pero puede ser rápidamente vinculado con el
producto, la marca, el nombre, entre otros. Estos se caracterizan por ser
básicos y claros. De todos modos no todos los productos pueden acceder a esta
clase de logos, tal vez porque su nombre no lo permite, o en caso de
corporaciones transnacionales el juego de palabras puede que no tenga sentido
en otros idiomas, o simplemente por no ser adecuado.
![Resultado de imagen para logotipo asociativos](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
Iniciales
Cuando el nombre de las empresas suele ser largo o
frío se opta por adoptar las iniciales, para que sea más atractivo. Si bien
suelen ser logotipos bastante directos puede que genere conflictos, por ejemplo
en el caso de ONG u otras asociaciones, las iniciales no suelen ser claras y
pueden generar confusiones con otras instituciones, empresas, etc. Además
produce de esta manera dificultades para el consumidor a la hora de querer
encontrarlo por ejemplo en la guía telefónica si desconoce el nombre completo.
![Resultado de imagen para logotipo asociativos](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
Alusivos
En este caso hay una conexión entre
el logo y el nombre, pero no de manera tan evidente como el caso de los
logotipos asociativos. Esto provoca que gran parte de los consumidores no
detecten la conexión, generando en ciertos casos un círculo de “entendidos”,
que son aquellas personas que están involucradas en el tema.
![Resultado de imagen para logotipo alusivos](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
Nombres
En un comienzo resultaba muy normal que lar marcas
fueran representadas por los dueños de la empresa, quienes firmaban cada uno de
los productos. La firma respaldaba la originalidad y la calidad del producto.
Con el correr del tiempo esto fue remplazado por firmas que ya estuvieran
impresas, es decir que el propietario ya no marcaba más sus productos
directamente.
Es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar. Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que al nombre se les adiciona un símbolo característico. Por lo general el nombre se encuentra dentro de una figura como un círculo, óvalo, un rectángulo, entre otros.
Es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar. Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que al nombre se les adiciona un símbolo característico. Por lo general el nombre se encuentra dentro de una figura como un círculo, óvalo, un rectángulo, entre otros.
![Resultado de imagen para logotipo nombre](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.jpg)
Logotipos con el nombre en versión pictórica
En estos logotipos el nombre del producto o de la
organización es un elemento destacado e importante, pero el estilo global del
logotipo es muy distintivo. Aunque en el logotipo figurase un nombre diferente,
seguirá siendo claramente el logotipo de su auténtico propietario. Entre los
ejemplos de logotipos distintivos figuran los de Coca-Cola y Rolls Royce.
![Resultado de imagen para logotipo nombre en version pictorica](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.jpg)
PANTONES
Pantone, es una corporación/empresa
norteamericana creadora del Pantone Matching System (PMS), un sistema que
permite identificar colores para impresión por medio de un código determinado,
en otras palabras, es un sistema propietario de igualación de colores.
Pantone produce las Guías Pantone que no
son otra cosa más que tiras de papel-cartón de determinado gramaje y textura
con la impresión de una muestra de color, su nombre y fórmulas para obtenerlo
(en porcentajes, gramos, etc), pero, ¿por qué son tan mencionadas y socorridas
en el mundo del diseño?
![Resultado de imagen para que es pantones de colores](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.jpg)
CMYK
Es el acrónimo de los colores básicos
(cián, magenta, amarillo y negro) que se utilizan en las impresiones a cuatro
colores (color Completo). Algunas veces, las imágenes digitales, incluidas las
que intenta cargar para sus anuncios gráficos, están compuestas por una mezcla
de CMYK.
![Resultado de imagen para cmyk definicion](file:///C:/Users/mauri/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image022.jpg)
TEORIA DEL COLOR
¿QUÉ ES COLOR?
El color es una experiencia visual, una impresión sensorial que recibimos a
través de los ojos, independiente de la materia colorante de la misma.
El mundo que nos rodea se nos muestra en color. Las cosas que vemos no sólo
se diferencian entre sí por su forma, y tamaño, sino también por su colorido.
Cada vez que observamos la naturaleza o un paisaje urbano podemos apreciar la
cantidad de colores que están a nuestro alrededor gracias a la luz que incide
sobre los objetos.
El concepto de color varía de acuerdo al ámbito que es utilizada; desde el
punto de vista físico el color es una propiedad física de la luz emitida por
los objetos y substancias. En la química lo describen por medio de una fórmula
que representa una reacción de elementos.
COLORES ADITIVOS
Son un fenómeno en el que al adicionar más colores se obtiene más luz, más
luminosidad. Usualmente al color aditivo se le suele llamar color luz, los
soportes en los que los colores aditivos se producen son en sí muy
contemporáneos. (La pantalla del computador, la pantalla del televisor, etc.) Los
tonos primarios del color aditivo son: azul, verde, rojo. Desde ellos se
obtienen todos los colores de la naturaleza, también les son llamados rgb. Los
tonos secundarios aditivos son: el amarillo (rojo + verde), el cyan (verde +
azul), el magenta (azul + rojo). El blanco puede ser creado con la fusión de
los colores luz primarios (rojo + verde + azul).
COLORES SUSTRACTIVOS
Poseen la característica y el efecto de restar, es decir que a más colores
aplicados en una superficie está más se oscurece.
El color sustractivo ha sido el más empleado en la historia de los colores,
ya fuera en la pintura artística, en las artes gráficas, en la pintura
automotriz, en el hogar, etc.,
Para que se genere el fenómeno del color sustractivo es necesario que
exista una fuente lumínica, un soporte y un pigmento, es ideal que el soporte
sea blanco para que remita con mayor facilidad la luminosidad que se busca.
Los colores primarios sustractivos, son aquellos imposibles de obtener
mediante una mezcla y de ellos se obtienen los demás. Es preciso anotar que
algunos colores de naturaleza técnica poseen pigmentos que son difíciles de
lograr con los que se encuentran en el mercado, variando además entre pigmentos
de cualidades proporcionales a los costos, también varían elementos como el
soporte, la luz del ambiente, el contexto, los objetos, la distancia a la cual
apreciamos los objetos, la cantidad de color aplicado.
Los colores primarios sustractivos son el amarillo, el rojo y el azul.
ARMONIAS DEL COLOR
La investigación y las experiencias de los pintores a lo largo de los
siglos nos permiten disponer de diversos conjuntos de colores que armonizan
especialmente entre sí. La mejor manera de explorar estos grupos de colores es
utilizar el círculo cromático o rueda de color. Una rueda de color básicamente
ordena de forma secuencial la progresión de los colores que forman el espectro
visible, desde el rojo hasta el violeta.
En color, armonizar significa coordinar los diferentes valores que el color
adquiere en una composición, es decir, cuando en una composición todos los
colores poseen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas
son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo matiz, o
también de diferentes matices, pero que mantienen una cierta relación con los
colores elegidos.
COLORES COMPLEMENTARIOS
Se encuentran simétricos respecto del centro de la rueda. El matiz varía en 180°
entre uno y otro. Estos colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo
color parece más vibrante e intenso cuando se halla asociado a su
complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos para llamar la atención y
para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.
COLORES COMPLEMENTARIOS CERCANOS
Tomando como
base un color en la rueda y
después otros dos que equidisten del complementario del primero. El
contraste en este caso no es tan marcado. Puede utilizarse el trío de colores
complementarios, o sólo dos de ellos.
DOBLES COMPLEMENTARIOS
Dos parejas de colores
complementarios entre sí. El resultado es muy variado pero es un esquema
difícil de armonizar. Se escoge un color como dominante, al que los demás
quedarán subordinados.
TRIADAS COMPLEMENTARIAS
Tres colores equidistantes
tanto del centro de la rueda como entre sí, es decir formando 120° uno del
otro. Versiones más complejas incluyen grupos de cuatro o de cinco colores,
igualmente equidistantes entre sí (situados en los vértices de un cuadrado o de
un pentágono inscrito en el círculo.)
GAMAS MÚLTIPLES
Escala de colores entre dos siguiendo una gradación
uniforme. Cuando los colores extremos están muy próximos en el círculo
cromático, la gama originada es conocida también con el nombre de colores
análogos. En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de
combinaciones es frecuente en la naturaleza.
TIPOS DE COLORES ARMÓNICOS
En todas las armonías cromáticas se pueden observar
tres tipos de colores: colores dominantes, colores tónicos y colores de
mediación.
Dominantes: Generalmente
son los más neutros y de mayor extensión, sirven para destacar los otros
colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
De mediación: Actúan como
conciliadores y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suelen
situarse cercanos al color tónico, en el circulo cromático.
Por ejemplo, en una composición armónica cuyo color
dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el
rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azulsi queremos que sea más bien fría.
PSICOLOGIA DEL COLOR
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar
el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de
vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente
principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas
técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la
medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más
amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración
habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte
publicitario.
Si bien la psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana
desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba
simbólicamente.
Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran
representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el
amarillo para el centro.
De igual forma, los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste
y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente.
En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de
los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el
mercurio y verde para ácidos o disolventes.
Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue
Aristóteles, que describió los “colores básicos” relacionados con la tierra, el
agua, el cielo y el fuego.
Plinio el viejo abordó el tema del color en el libro 35 de Historia
Natural, que constituye un conjunto que puede considerarse el tratado de
historia del arte más antiguo que ha llegado hasta nosotros.
SIMBOLOGIA DEL COLOR
Desde la Antigüedad, como hemos comentado se ha asociado los colores a
ciertos estados de ánimo, a motivos religiosos, mágicos e incluso se han usado
para curar. Aunque el significado de los colores es distinto en cada
civilización.
Veamos algunos de sus significados y cómo influyen en nuestras sensaciones:
Blanco:
El blanco simboliza la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y la
virginidad. Está considerado el color de la perfección.
El blanco también significa seguridad, pureza y limpieza. Al contrario que
el color negro, el blanco normalmente tiene una connotación positiva.
En heráldica, el color blanco significa fe y pureza.
En publicidad, el color blanco está relacionado con la frescura y la limpieza.
También se usa en la publicidad de productos de alta tecnología, para
transmitir simplicidad.
Está asociado también con la medicina y el concepto de esterilidad en el
sentido de limpio y desinfectado, por eso se usa en hospitales o para anunciar
productos médicos.
Muchas veces también se asocia con las dietas, los productos light o los
productos lácteos.
Amarillo:
El amarillo representa la luz del sol. Simboliza también la energía y la
felicidad.
El amarillo estimula la actividad mental y genera energía a nivel muscular.
El amarillo chillón se usa como reclamo de atención, por lo que es habitual
que los taxis sean de este color.
El amarillo
también puede tener un efecto inquietante, por lo que, no debe ser usado por
ejemplo en habitaciones de bebés. Aunque por el contrario, como provoca alegría
y felicidad, se suele usar para promocionar productos dirigidos a los niños.
El amarillo es un color que resalta mucho sobre colores oscuros, por
ejemplo se una con el negro para señalizaciones de emergencia o peligro.
En heráldica el amarillo simboliza honor y lealtad.
No es recomendable usarlo para la promoción de productos lujosos, porque es
un color que también simboliza desenfado.
El amarillo más pálido puede ser un color lúgubre que se relaciona con la
enfermedad o los celos. Sin embargo, el tono claro representa originalidad e
inteligencia.
Naranja:
El naranja por ser una mezcla de rojo y amarillo simboliza también
felicidad, alegría, éxito, ánimo y el sol.
A pesar de llevar rojo, no se considera un color agresivo.
El naranja estimula el cerebro y la actividad mental. Se usa mucho en
campañas para jóvenes, para campañas de alimentación sana (naranja Vitamina C)
o para juguetes.
También es un color relacionado con el otoño y las cosechas.
En heráldica el naranja simboliza la fortaleza.
El naranja más oscuro puede simbolizar desconfianza y el rojizo se
relaciona con la pasión y el deseo sexual.
El dorado representa riqueza y se usa para productos de calidad.
Rojo:
El color rojo es el del fuego y el de la sangre, representa peligro,
fortaleza, pasión, deseo y amor.
Es un color que influye mucho a nivel emocional. Está demostrado que mejora
el metabolismo humano, aumenta el ritmo respiratorio y eleva la presión
sanguínea.
Al tener una alta visibilidad se utiliza para avisos importantes,
prohibiciones o llamadas de precaución.
En publicidad se utiliza el rojo para sugerir sentimientos eróticos (uñas
rojas, labios…).
Es muy adecuado para anunciar coches motos, bebidas energéticas,
actividades de riesgo, deportes, porque representa energía.
En heráldica el rojo representa valor y coraje.
El rojo claro representa alegría, sensualidad, pasión, amor.
El rosa simboliza romanticismo, amor y amistad, cualidades femeninas y
cierta pasividad.
El rojo oscuro simboliza cólera, ira, malicia, valor, liderazgo.
El marrón simboliza estabilidad y también está relacionado con el otoño y
las cosechas como el naranja.
Azul:
El azul es el color del mar y del cielo, por lo que simboliza estabilidad,
seriedad, poder, confianza, fe, profundidad y eternidad.
Es un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Ralentiza
el metabolismo y produce un efecto sedante. Está relacionado con la
tranquilidad y la calma.
En heráldica el color azul representa la sinceridad y la piedad.
Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza
(personal, hogar o industrial), y todo aquello relacionado directamente con el
cielo, el mar, el agua o el aire.
Es un color que representa también inteligencia y se suele usar para publicidad
de productos masculinos. Pero no para productos alimenticios porque quita el
hambre.
El azul claro se relaciona con la salud, la curación y la limpieza por eso
por ejemplo se una en los hospitales.
Púrpura:
Al ser una mezcla de rojo y azul, se relaciona con la realeza y representa
poder, nobleza, lujo y ambición. Nos sugiere también riqueza y extravagancia.
Es un color que estimula la creatividad. Y está demostrado que es el color
preferido de los niños antes de la adolescencia. El púrpura simboliza también
la magia y el misterio.
El púrpura brillante es un color ideal para artículos infantiles y diseños
dirigidos a la mujer.
El púrpura claro evoca nostalgia y romanticismo.
El púrpura oscuro evoca frustración y tristeza.
Verde:
El verde nos evoca inmediatamente la naturaleza y por ello, simboliza la
armonía, el crecimiento, la fertilidad y la frescura. Además tiene un gran
poder de curación y de relajación de ahí, que también se use en los hospitales.
Simboliza a nivel emocional, la seguridad, por eso se usa también en
señales de tráfico y se relaciona con el dinero.
Tiene cierta relación también con la falta de madurez o experiencia.
En heráldica el verde representa el crecimiento y la esperanza.
En publicidad se usa para productos de jardinería, actividades al air libre
o turismo rural. En su gama más oscura se una para publicitar productos
financieros.
El verde oliva se relaciona con la paz (la rama de olivo).
El verde amarillento se asocia con la enfermedad y la envidia.
Negro:
El color negro simboliza el poder, la elegancia, la seriedad, la muerte, el
misterio y a lo desconocido.
En heráldica el negro simboliza el dolor y la pena.
El color negro estiliza porque desvía ópticamente las miradas al no
reflejar la luz.
El color negro hace buen contraste con colores brillantes, por lo que
combinado por ejemplo con el rojo, produce un efecto agresivo y vigorizante.
http://tentulogo.com/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visua/
https://dpublicitario.wordpress.com/2009/11/24/%C2%BFque-es-pantone-y-por-que-se-utiliza/
https://helpx.adobe.com/es/photoshop/using/image-size-resolution.html
http://www.imprentaonline.net/CMYK-2.php